Audioguía de la Plaza de San Jorge
Los jesuitas ejercían el monopolio de la enseñanza de Gramática en la ciudad donde permanecerán hasta 1767 cuando serán expulsados por orden de Carlos III. La actividad de los jesuitas en Cáceres se desarrolla en un periodo de cincuenta y cuatro años. Los edificios que levantaron en la ciudad cumplieron sus funciones originales solamente durante quince años.
La
audioguía de la
Plaza de San Jorge incluye la explicación de distintos monumentos en esta plaza:
Iglesia de la Compañía de Jesús,
Colegio de los Jesuitas,
Palacio de los Becerra.
Iglesia de la Compañía de Jesús
La fachada concentra todo el interés, en el centro una hornacina rematada por una concha con la imagen de San Francisco Javier. Las dos torres se caracterizan por su enorme sencillez, solo en la parte superior se diferencian los arcos de medio punto enmarcados por dos pilastras de muy poco resalte, que acogen las campanas.
Colegio de los Jesuitas
Portada barroca propia de mediados del siglo XVIII. Los jesuitas plasman en estos edificios características del último Renacimiento combinándolo con algunos elementos barrocos.
Palacio de los Becerra
La casa con tres fachadas tiene su entrada principal en la Cuesta de la Compañía. No se sabe cómo era el espacio urbano en su frente antes de la llegada de los jesuitas en el siglo XVIII. Lo más señalado de la fachada son los dos escudos rematados por yelmos y apoyados sobre banderines cruzados que llevan las armas de los Becerra.
Añadimos contenido adicional a la audioguía con texto de apoyo.
Con la
App de
Destino Arte dispondrás de todo este material en tus dispositivos móviles.
La
audioguía de la
Plaza de San Jorge está desarrollada con una investigación exhaustiva y con metodología propia de la Historia del Arte.
Audioguía del Patrimonio Histórico Artístico de Cáceres
Destino Arte como plataforma cultural ofrece la
audioguía de la
Plaza de San Jorge de
Cáceres, que según la ley de Patrimonio del año 1985 define como
Patrimonio Histórico Artístico los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, patrimonio documental, yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
En la
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS celebrada en París en 1972 se consideró
Monumentos a las obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, yacimientos arqueológicos; que tengan un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Por otro lado, los
Conjuntos de Monumentos son grupos de construcciones, aisladas o agrupadas, cuya arquitectura unida al paisaje les da un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Por lo tanto, como Historiadores del Arte y socios de la
Asociación Española de Profesionales de la Historia del Arte estamos habilitados para el ejercicio de las labores profesionales de Intérpretes del Patrimonio.
Hemos elegido la
Ciudad de Cáceres por su valor Histórico Artístico, y además, por ser declarada en 1986 como
Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La historia pasada por esta ciudad se refleja en su arquitectura, que presenta toda una variedad de estilos: románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano.
Los criterios que le han otorgado este galardón son:
- En primer lugar, dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.
- En segundo lugar, ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico que ilustra distintas etapas significativas de la historia de la humanidad.