Audioguía de la Plaza y Concatedral de Santa María de Cáceres
El edificio que preside esta plaza es la Concatedral de Santa María; aclaramos que se llama concatedral porque en 1957 se eleva a categoría de concatedral junto a la de la ciudad de Coria.
La
audioguía de la
Plaza y Concatedral de Santa María incluye la explicación de las distintas partes del monumento: El exterior, explicación de la fachada y su Torre, el interior la construcción del edificio, el Retablo y las capillas más destacadas como la capilla del Cristo Negro.
Añadimos contenido adicional a la audioguía con la planta de la Concatedral para situarse correctamente durante la explicación, infografía del retablo y texto de apoyo.
Con la
App de
Destino Arte dispondrás de todo este material en tus dispositivos móviles.
La
audioguía de la
Plaza y Concatedral de Santa María está desarrollada con una investigación exhaustiva y con metodología propia de la Historia del Arte
Exterior
La
Portada de los pies culmina en la parte superior de la fachada en un óculo, la portada se abre en un arco apuntado de estilo gótico, las arquivoltas agrupadas de cuatro en cuatro dan profundidad, sustentadas en capiteles vegetales. La Torre nos da esa imagen de sobriedad típica de la arquitectura medieval española, pero por lo avanzado de los siglos en los que se construyó tiene elementos sobre todo renacentistas.
Interior
El
interior de la Concatedral consta de tres naves de diferentes alturas, con cinco tramos, algo más elevada la central con bóvedas de crucería y arcos apuntados que se apoyan en pilares compuestos góticos. Predominan las sencillas bóvedas de crucería de terceletes, sobre todo en la nave central.
Retablo en la Capilla Mayor
El retablo se comenzó en 1547 y es de
Roque Balduque y
Guillen Ferrant. La obra se encuentra dentro de lo que es el arte del Renacimiento español con influencias flamencas. Su estilo es minucioso entre arcaizante y clasicista, se caracteriza por la elegancia de sus figuras.
Capilla del Cristo Negro
La obra más destacada de la capilla es el Cristo Negro que la preside, es una escultura bastante arcaica del siglo XIV. Se encuentra dentro de la representación de los Cristos góticos dolorosos extendidos desde Centroeuropa a principios del siglo XIV. Tenemos que señalar que este estilo se impuso en escultura bien entrado el siglo XVI.
Audioguía del Patrimonio Histórico Artístico de Cáceres
Destino Arte como plataforma cultural ofrece la audioguía de la
Plaza y la
Concatedral de Santa María de de Cáceres, que según la ley de Patrimonio del año 1985 define como
Patrimonio Histórico Artístico los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, patrimonio documental, yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
En la Reunión del
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS celebrada en París en 1972 se consideró
Monumentos a las obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, yacimientos arqueológicos; que tengan un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Por otro lado, los
Conjuntos de Monumentos son grupos de construcciones, aisladas o agrupadas, cuya arquitectura unida al paisaje les da un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Por lo tanto, como Historiadores del Arte y socios de la
Asociación Española de Profesionales de la Historia del Arte estamos habilitados para el ejercicio de las labores profesionales de Intérpretes del Patrimonio.
Hemos elegido la
Ciudad de Cáceres por su valor Histórico Artístico, y además, por ser declarada en 1986 como
Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. La historia pasada por esta ciudad se refleja en su arquitectura, que presenta toda una variedad de estilos: románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano.
Los criterios que le han otorgado este galardón son:
- En primer lugar, dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.
- En segundo lugar, ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico que ilustra distintas etapas significativas de la historia de la humanidad.