Audioguía del Palacio de los Golfines de Cáceres
Dentro de esta evolución urbanística vamos a conocer el
Palacio de los Golfines como ejemplo de lo que les sucedió a muchos de los palacios de la ciudad, que fueron evolucionando y cambiando a medida que Cáceres se iba transformando
Plaza de los Golfines
Para poder ampliar la primitiva propiedad realizan más de veinte compras de inmuebles aledaños entre 1488 y 1527. Primero compran distintos edificios como el hospital de San Luis para sanear el espacio y abrir esta
Plaza de los Golfines.
Fachada del Palacio
Es la representación de los distintos palacios cacereños, nos permite estudiar de forma nítida la evolución del proceso constructivo de los palacios de la ciudad de Cáceres y el urbanismo de la ciudad antigua en el entorno de la Plaza de Santa María y la Plaza de los Golfines.
Torre central
Perteneció a la casa original de los Golfines, más pequeña y adelantada a la propia fachada, quedó cortada a la altura del tejado en la época de los Reyes Católicos en 1476, todavía conserva sillares en sus esquinas dándole robustez.
La torre de la esquina
Esta torre conserva elementos de la etapa de la casa-fuerte que le da un aire medieval, dentro de estos elementos de su primera etapa militar conserva los balcones sobre ménsulas que es lo que queda de los matacanes defensivos, permaneciendo como elementos decorativos.
Añadimos contenido adicional a la audioguía con texto de apoyo.
Con la
App de
Destino Arte dispondrás de todo este material en tus dispositivos móviles.
La
audioguía del
Palacio de los Golfines de Abajo está desarrollada con una investigación exhaustiva y con metodología propia de la Historia del Arte.
Audioguía del Patrimonio Histórico Artístico de Cáceres
Destino Arte como plataforma cultural ofrece la audioguía del
Palacio de los Golfines de Abajo de Cáceres, que según la ley de Patrimonio del año 1985 define como
Patrimonio Histórico Artístico los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, patrimonio documental, yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
En la
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS celebrada en París en 1972 se consideró
Monumentos a las obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, yacimientos arqueológicos; que tengan un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Por otro lado, los
Conjuntos de Monumentos son grupos de construcciones, aisladas o agrupadas, cuya arquitectura unida al paisaje les da un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Por lo tanto, como Historiadores del Arte y socios de la
Asociación Española de Profesionales de la Historia del Arte estamos habilitados para el ejercicio de las labores profesionales de Intérpretes del Patrimonio.
Hemos elegido la Ciudad de Cáceres por su valor Histórico Artístico, y además, por ser declarada en 1986 como
Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. La historia pasada por esta ciudad se refleja en su arquitectura, que presenta toda una variedad de estilos: románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano.
Los criterios que le han otorgado este galardón son:
- En primer lugar, dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.
- En segundo lugar, ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico que ilustra distintas etapas significativas de la historia de la humanidad.