Audioguía del Retablo de Santa María la Mayor de Trujillo
Fernando Gallego es el autor y tracista de este retablo y es uno de los grandes representantes de la corriente hispanoflamenca en la escuela castellana. La obra de Gallego nos sumerge en uno de los periodos más prolíficos de la historia del Arte en la segunda mitad del siglo XV.
La audioguía incluye un recorrido por la
Creación del Retablo y sus antecedentes, el
Arte Hispanoflamenco y su relación con el norte de Europa, el autor Fernando Gallego figura destacada del arte Hispanoflamenco,
Estructura del Retablo,
Temática del Retablo.
Creación del Retablo
En el siglo XV los retablos conocen un desarrollo espectacular, mostrando las características típicas por las que los conocemos hoy en día. Los retablos ganan en tamaño desplegándose a lo alto y ancho de la cabecera de la iglesia.
Arte Hispanoflamenco
Son muchas las obras flamencas que llegan a España en el siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Los artistas afincados en Castilla encuentran en ella un magnífico modelo que inspire sus obras, tienen el deseo de imitar el nuevo estilo procedente de Europa.
Fernando Gallego
Toma de los primitivos flamencos el modelado de las figuras, el decorativismo, la sobriedad y precisión en el dibujo, los ricos pavimentos de trama geométrica, los tipos compositivos e incluso los paisajes de ciudades alemanas del medio Rin.
Estructura
La estructura del retablo se trata de un conjunto de 7 calles verticales, y tres pisos o cuerpos horizontales, unidos por columnas caladas que terminan en pináculos adornados con motivos vegetales.
Temática
El retablo de Trujillo está organizado en tres ciclos iconográficos, en la
Predela la pasión del Cristo; en las
calles laterales, los padres de la iglesia y a los cuatro Evangelistas; las trece tablas centrales dedicadas a la
vida de la Virgen y a la
infancia de Jesús.
Añadimos contenido adicional a la
audioguía con la infografía del
Retablo de la Iglesia de Santa María la Mayor para situarse correctamente durante la explicación y texto de apoyo.
La audioguía del
Retablo de la Iglesia de Santa María la Mayor está desarrollada con una investigación exhaustiva y con metodología propia de la Historia del Arte.
Con la
App de
Destino Arte dispondrás de todo este material en tus dispositivos móviles
Audioguías del Patrimonio Histórico Artístico de Trujillo
Destino Arte como plataforma cultural ofrece la audioguía del Retablo de la Igleisa de Santa María la Mayor de Trujillo, que según la ley de Patrimonio del año 1985 define como Patrimonio Histórico Artístico los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, patrimonio documental, yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
En la
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS celebrada en París en 1972 se consideró Monumentos a las obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, yacimientos arqueológicos; que tengan un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Por otro lado, los Conjuntos de Monumentos son grupos de construcciones, aisladas o agrupadas, cuya arquitectura unida al paisaje les da un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Por lo tanto, como Historiadores del Arte y socios de la
Asociación Española de Profesionales de la Historia del Arte estamos habilitados para el ejercicio de las labores profesionales de Intérpretes del Patrimonio.
Hemos elegido la
Ciudad de Trujillo por su valor Histórico Artístico, y además, por ser declarada en 1962 Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. La Comunidad Autónoma Extremeña desarrolla una plan Específico de Protección del Casco Histórico de Trujillo en 2005.
- En primer lugar, esta protección permitirá dar un testimonio de una tradición cultural y de un Patrimonio que hoy en día permanece en la ciudad de Trujillo.
- En segundo lugar, es un ejemplo destacado de conjunto arquitectónico que ilustra distintas etapas de la historia de la ciudad.
- En tercer lugar, La corporación municipal, así como los propietarios de los inmuebles enclavados en la misma, quedan obligados a la más estricta observancia de las Leyes del Patrimonio Histórico.