Audioguía de la Iglesia de San Martín de Tours de Trujillo
La iglesia debe su nombre al santo obispo de Tours, organizador de las primeras parroquias rurales y de la creación de numerosos monasterios en la Europa romanizada de entonces.
La audioguía incluye la explicación de las distintas partes de esta Iglesia tan significativa de Trujillo:
Capilla de la Virgen del Reposo,
Puerta de las Limas,
Torre de las Campanas,
Torre del Reloj, en el interior destaca la
Capilla Mayor y su
Cristo de la Agonía.
Exterior
Capilla de la Virgen del Reposo
Se trata de una capilla callejera abierta en la plazuela que forma el ábside de la iglesia. Esta plazuela era un lugar destacado en el paso obligado del camino de Castilla antes de acceder a la Plaza Mayor.
Puerta de las Limas
La puerta es una obra de finales del siglo XV, y realizada en la primera ampliación de la iglesia primitiva.
Torre de las Campanas
Era una torre vigía a las afueras de la muralla, formada por dos cuerpos a la que se accedía desde el exterior y reutilizada como torre campanario.
Portada principal
En ella se reúnen los elementos más depurados del Renacimiento trujillano, donde predominan las líneas sencillas sin ningún tipo de decoración.
Interior
Nos sorprende la espacialidad de su única nave, este tipo de construcción se extendió en el siglo XVI por toda la comarca de Plasencia.
Altar Mayor El presbiterio tiene igual anchura que la nave de la iglesia formado por un espacio recto y el fondo ochavado con bóveda de crucería. Destaca el Cristo de la Agonía de Alonso de Mena de 1625.
Añadimos contenido adicional a la
audioguía con la planta de la
Iglesia de San Martín de Tours para situarse correctamente durante la explicación y texto de apoyo.
La
audioguía de la
Iglesia de San Martín de Tours está desarrollada con una investigación exhaustiva y con metodología propia de la Historia del Arte.
Con la
App de
Destino Arte dispondrás de todo este material en tus dispositivos móviles.
Audioguías del Patrimonio Histórico Artístico de Trujillo
Destino Arte como plataforma cultural ofrece la
audioguía de la
Iglesia San Martín de Tours de Trujillo, que según la ley de Patrimonio del año 1985 define como Patrimonio Histórico Artístico los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, patrimonio documental, yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
En la
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS celebrada en París en 1972 se consideró
Monumentos a las
obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, yacimientos arqueológicos; que tengan un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Por otro lado, los
Conjuntos de Monumentos son
grupos de construcciones, aisladas o agrupadas, cuya arquitectura unida al paisaje les da un valor universal desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
Por lo tanto, como Historiadores del Arte y socios de la
Asociación Española de Profesionales de la Historia del Arte estamos habilitados para el ejercicio de las labores profesionales de Intérpretes del Patrimonio.
Hemos elegido la
Ciudad de Trujillo por su valor Histórico Artístico, y además, por ser declarada en 1962
Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. La Comunidad Autónoma Extremeña desarrolla una plan Específico de Protección del Casco Histórico de Trujillo en el 2005.
- En primer lugar, esta protección permitirá dar un testimonio de una tradición cultural y de un Patrimonio que hoy en día permanece en la ciudad de Trujillo.
- En segundo lugar, es un ejemplo destacado de conjunto arquitectónico que ilustra distintas etapas de la historia de la ciudad.
- En tercer lugar, La corporación municipal, así como los propietarios de los inmuebles enclavados en la misma, quedan obligados a la más estricta observancia de las Leyes del Patrimonio Histórico.